miércoles, 24 de febrero de 2016

Donald Trump gana con el voto latino el caucus en Nevada

@maibort.petit

Por Maibort Petit

Con el voto latino a su favor, el polémico precandidato del partido Republicano a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump ganó el caucus de Nevada con un porcentaje de votos de más del 45,91%.


El segundo ganador de la jornada electoral fue el senador de la Florida, Marco Rubio con el 23,85%, seguido por Ted Cruz. El magnate de Nueva York logró una victoria aplastante por más de 20 puntos por encima de sus contendores.

El multimillonario ha ganado de manera consecutiva las elecciones en los estados de Carolina del Sur y de New Hampshire. La única derrota hasta ahora en las elecciones primarias ha sido en Iowa, donde Ted Cruz obtuvo un sorpresivo triunfo.




lunes, 22 de febrero de 2016

El Supermartes del 1 de marzo puede definir la fotografía de las primarias presidenciales norteamericanas

@maibort.petit

Por Maibort Petit

En la medida que avanza el proceso electoral de las primarias para la escogencia de los candidatos a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, se pone de manifiesto que hay una insistencia del electorado a preferir opciones diametralmente opuestas. La pugna pareciera ser la lucha de la la clase dirigente partidista tradicional y las nuevas formas de la antipolítica. 

Este fin de semana Donald Trump se alzó nuevamente con el triunfo en las primarias de Carolina del Sur, derrotando por más de dos dígitos a sus contendores.  

El asunto que arrastró la atención tal vez no haya sido que el multimillonario ganara, ya que eso estaba previsto, sino que el ex gobernador de la Florida y miembro de una de las dinastías más rancias del poder en los Estados Unidos renunció a la carrera presidencial. Jeb Bush fue un precandidato con muchos desaciertos en muy poco tiempo. El ex gobernador anunció el pasado sábado la suspensión de su candidatura tras un decepcionante resultado en los comicios. 

“Lo haré como ciudadano privado, al igual que ustedes. Gracias por la oportunidad de lanzarme a la Presidencia", declaró.


Un Bush con enorme tristeza y lágrimas en sus ojos dijo: "La gente de Iowa, New Hampshire y Carolina del Sur ha hablado".

Jeb Bush sólo se destacó en estas elecciones por la multimillonaria suma de dinero que fue capaz de recaudar  en donaciones para su campaña. Consiguió 120 millones de dólares a través de un Comité de Acción de Acción Política llamado "Right to Rise". A pesar de ser uno de los candidatos que mayores recursos consiguió, no logró superar el cuarto lugar en la preferencia de los electores. Entre sus errores está el uso de hermano George Para hacer campaña en su desespero por mantenerse en la carrera.

Hillary Clinton gana con escaso margen

Hillary Clinton logró ganar el caucus en el estado de Nevada con escaso margen. A pesar de haberse recuperado de la derrota de New Hampshire.  El senador de Vermont Bernie Sanders queda así de segundo en la carrera demócrata a la presidencia.

Trump Vs Clinton

Los expertos ya han empezado a vaticinar que la dupla final estará encabezada por el magnate Donald Trump y la política de oficio Hillary Clinton. Aunque es muy temprano para darla por cierto, será a partir de  este martes 1 de marzo que se empezará a vislumbrar con claridad la fotografía de los candidatos triunfadores en los comicios primarios.

Trump quedó como favorito cuando este sábado barrió en Carolina del Sur  apoderándose de  todos los delegados con un poco menos de un tercio de los votos. Ha ganado dos de los tres primeros comicios y tiene una clara ventaja con el número de delegados.
A pesar de los logros, hay que tomar en cuenta que la prueba de fuego para el millonario de Nueva York es que debe ganar los delegados de los comicios que tendrán lugar el 1 de marzo conocido como el Supermartes donde hay más 600 delegados en juego. 

Las encuestas dan como favorito a Trump en los comicios del mes de marzo. Trump logró el 32,5 por ciento en Carolina del Sur, un poco menos que el 35,3 por ciento en New Hampshire y cerca de ocho puntos más, 24,3 por ciento en las asambleas de Iowa.

La encuesta nacional de la cadena de noticias Fox del 17 de febrero muestran que Trump cuenta con el 36 por ciento de la votación a nivel nacional del GOP y casi con una ventaja de 2-1 sobre Ted Cruz, que estaba en el segundo lugar. 

Donald Trump tiene alborotada la política norteamericana. Definitivamente no es un candidato tradicional, su discurso no es político y sus posiciones difieren de la tradición republicana. Sus posiciones anti-políticas de han permitido atraer el apoyo de muchos votantes decepcionados de los políticos de oficio. La candidatura del magnate inmobiliario es bastante polarizante y toca una parte de los votantes de su partidos. No obstante, muchos creen que de resultar ser el vencedor del partido republicano enfrentará problemas para convencer a los otros públicos que aún comulgan con el Establishment.

Los puntos a favor de Trump según las encuestas se deben entre otras cosas a que los electores lo perciben como el único que es capaz de decir las cosas tal cual son, y que promete un cambio real en Washington.  El impertinente candidato ha logrado posicionarse cómodamente por encima de los senadores Ted Cruz y Marco Rubio.

Cruz ha contado hasta ahora con votantes "muy conservadores" y está apuntando hacia los grupos evangélicos en los próximos comicios. No obstante, la candidatura de Cruz parece desvanecerse en la medida que el joven Marco Rubio sube aun segundo lugar y Trump pareciera consolidarse en el primer lugar. 

Los expertos coinciden que salida de Jeb Bush de la carrera es una ventaja significativa para el senador Marco Rubio, quien después de su actuación de Carolina del Sur está ahora en una posición mucho mejor para unirse apoyo del ala conservadora del partido

Los resultados de Carolina del Sur no cambiaron las perspectivas de Trump en la carrera republicana. El resultado muestra que los votantes están con Trump y la cúpula partidista no. Esta diferencia de criterios jugará un rol importante en la nominación del GOP del verano.

martes, 9 de febrero de 2016

No hubo sorpresas: Donald Trump y Bernie Sanders ganaron las primarias en New Hampshire

@maibort.petit

Por Maibort Petit

Tal como se había anunciado en la última semana, el republicano Donald Trump y el senador Bernie Sander se alzaron con el triunfo las primarias que tuvieron lugar en New Hampshire este martes. El multimillonario de Nueva York ( el candidato más capitalista) obtuvo el 35 % de los votos mientras que el más socialistas de los demócratas consiguió el 56% de los votos.


Al magnate Trump  le siguió el gobernador de Ohio, John Kasich, con 16%; Ted Cruz con 11.6 %;  y el ex gobernador de Florida (sudeste), Jeb Bush, con 11.4%, Marco Rubio con 10.5 % dicen los últimos números.

En New Hampshire están registrados 880.000 votantes, y aunque es un estado pequeño ganarlo tiene un impacto mediático que ya se empezó a sentir a lo largo y ancho del país.

Donald Trump ha logrado 9 delegados, Sanders 13 y Hillary Clinton logró  7 con el 38.8 %.

La victoria de Trump y Sanders  refleja la crisis de liderazgo que existe en la política norteamericana y obviamente una cuadro claro del profundo descontento que hay en los dos partidos por la gestión de los políticos profesionales que se enmarcan en el concepto tradicional de hacer política.


El socialista Sanders envió un mensaje directo al Wall Street, a Washington desde Maine a California, dijo: Gracias, New Hampshire."

Por su parte la exsecretaria de Estado,  Hillary Clinton dirigió su mensaje a la clase media. "Ahora tenemos esta campaña a todo el país. Vamos a luchar por cada voto en todos los estados" acotó.


"La gente tiene todo el derecho de estar enojada. Pero también tienen hambre. Tienen hambre de soluciones" acotó Clinton agregando que quería controlar a Wall Street. "Pero sé cómo hacerlo", dijo Clinton, lo que implica que las llamadas de Sanders para una revolución no son realistas.

Según sondeos dados a conocer por CNN, la mitad de los republicanos admiten sentirse traicionados por su partido y el 48% eligió a un candidato que no forma parte del establishment.

La mayoría de los centros de votación cerraron a las 19:00, hora local (00:00 GMT del miércoles), y algunos una hora más tarde.

En la historia reciente ningún candidato que no haya terminado entre los dos primeros en New Hampshire ha llegado a la Casa Blanca.

Las próximas primarias serán este mes en Nevada (suroeste) y Carolina del Sur (este).

lunes, 8 de febrero de 2016

Ruta a la Casa Blanca: Sanders y Trump son los favoritos en primarias de New Hampshire

 @maibort.petit

Por Maibort Petit

La carrera a la Casa Blanca tiene a muchos norteamericanos en vilo, y no es para menos. Las encuestas dejan claro que los favoritos para la nueva medición que tendrá lugar este martes 9 de febrero en el estado de New Hampshire son el demócrata Bernie Sanders y el republicano Donald Trump.
Donald Trump es el favorito de las encuestas por el lado republicano mientras que la delantera en el ala demócrata la lleva el senador Sanders
Ambos precandidatos ocupan los primeros lugares de aprobación en más de una docena de encuestas, repitiendo el esquema que se ha mantenido sin variaciones en la precampaña electoral.  Es muy probable, salvo que ocurra algún evento extraordinario, que los dos favoritos se alcen con el triunfo en la primera elecciones primarias previstas para este martes.

De acuerdo a los sondeos locales, Sanders tiene una ventaja de 56% sobre Hillary Clinton que lleva un  39%. Sanders superó a la exsecretaria de Estado en las encuestas desde diciembre de 2015. El senador de 74 años de edad, ha logrado llamar la atención de una población que no se siente identificada con Clinton, en especial estudiantes universitarios. ¿ La razón? Sanders ha prometido reducir los niveles de desigualdad que existen entre las clases sociales y reducir en lo posible el poder de  los bancos y las industria financiera en el país. Tan como se ha dicho además, Clinton conoce los números, por lo que decidió continuar su campaña tratando de conseguir el apoyo de estos sectores de la población.

En relación al grupo republicano, el multimillonario Donald Trump lleva un porcentaje superior al 31 % en la intención del voto, seguido por senador Marco Rubio que agrupa un 16 por ciento de los votantes, seguido por John Kasich y el senador Ted Cruz, con 12 y 11%.

El magnate de Nueva York mantiene su enorme popularidad en base a su estrategia mediática y sus propuestas radicales que buscan conquistar a los votantes americanos blancos, de la clase trabajadora, que han visto disminuir su calidad de vida por los cambios en la política del país. Trump ha tocado temas sensibles para los americanos conservadores como la seguridad del país, el terrorismo, la crisis económica y la desindustrialización.  En New Hampshire el 91% de los residentes del estado son blancos, y la media de la población rodea los 43 años.

Las minorías étnicas y raciales son muy pequeñas: tan sólo el 3.3% es hispano y 1.5 % es afroamericano. A diferencia de Iowa, en donde predomina el bloque evangélico, en New Hampshire el 79% de los simpatizantes republicanos dijeron no ser muy religiosos, por lo que la retórica conservadora de candidatos como Ted Cruz o Ben Carson puede ser poco efectiva.
Hillary Clinton y el senador de Florida Marco Rubio ocupan el segundo lugar de preferencia entre los electores de New Hampshire.

Vale destacar que las elecciones  primarias de New Hampshire representan los primeros comicios y muchos creen que son clave en la carrera por la Casa Blanca. En el preámbulo de las elecciones, los candidatos: Trump, Ted Cruz, Marco Rubio, Hillary Clinton y Sanders se están jugando el primer escalón conformado por un público diverso. Si bien son importante, ganar este estado no representa obtener el boleto para lograr la candidatura de cada partido.

New Hampshire es considerado un "barómetro electoral" que puede indicar la trayectoria de los nominados a la presidencia de Estados Unidos y se caracteriza por tener un electorado históricamente indeciso.

Hasta hoy, Trump y Sanders aparecen como favoritos con un 36% y un 58% de aprobación entre votantes potenciales, de acuerdo a una encuesta de la Universidad de Massachusetts dada a conocer la pasada semana.

New Hampshire tiene una población de  1.3 millones de habitantes. Es en este estado llamado "Estado granito" que realiza las "primeras primarias" del calendario electoral y por eso tienen un fuerte impacto mediático ya que permite ser usado como una especie de plataforma para los candidatos que buscan obtener el apoyo de los votantes.

New Hampshire otorga apenas 23 delegados para los demócratas y 32 para los republicanos. Por lo que en términos numéricos, no impacta de manera importante las posibilidades de ganar en las convenciones nacionales de junio. Para ganar la nominación por el partido demócrata, un candidato debe obtener por lo menos 2,382 de 4,763. En el caso de los republicanos debe hacerse con 1,237 de 2,472 delegados disponibles.

Vale recordar que a pesar de la importancia mediática, triunfadores como Barack Obama (2008) o George W Bush (2000) perdieron las primarias de New Hampshire y aún así lograron la nominación de sus partidos. 

Las elecciones primarias funciona de la misma forma que una elección regular. Se basa en un sistema de votación simple en el que los electores llegan a los puestos de votación ejercen su voto.

En el caso de los llamados caucus o asambleas ciudadanas el proceso de votación difiere entre demócratas y republicanos. El voto republicano es directo y secreto, mientras que los demócratas se reúnen en grupos y tras debatir sobre las propuestas presentadas, se agrupan según el candidato de su preferencia.



domingo, 7 de febrero de 2016

El fracaso económico acabó ( por ahora ) con la marea rosa

@maibort.petit


Todo indica que en los países de América Latina los vientos que se originaron en las últimas elecciones de Argentina están ganando cada vez más impulso. El fracaso de las políticas económicas de carácter populista ha hecho que la llamada Marea Rosa - surgida en la década de 2000- se vea disminuida en los últimos tiempos y le esté dado paso a las tendencia políticas más democráticas, moderadas y conscientes del desastre financiero que creó la izquierda en los países de la región. 
Imágen tomada de http://www.lostiempos.com/

En Argentina, la administración de izquierda se prolongó durante más de 10 años, primero con el ex presidente Néstor Kirchner y luego su viuda, Cristina Fernández. En la elección presidencial del año pasado, la mayoría decidió un cambio de poder hacia las fuerzas de centro-derecha del país con el actual presidente Mauricio Macri.

La complejidad del caso Venezuela

En Venezuela, el asunto es más complejo porque fue allí donde se dió inicio al modelo que hoy ve su final.  Con la supuesta "revolución" bolivariana, encabezada por el militar golpista Hugo Chávez - la izquierda latinoamericana tomó un aliento en el área y gracias a la increíble fortuna, generadas por los altos precios del petróleo, el líder populista venezolano extendió su proyecto personalista a otros países, y ganó aliados. Chávez pagó campañas electorales para llevar a sus amigos al poder, sobornos e inyectó dinero en esos países proveniente de la renta petrolera venezolana. El plan regional de Chávez lo llevaría a convertirse en el "líder" regional de la izquierda,  el representante del antiamericanismo y el que encarnó el modelo político-económico y social basado en una mezcolanza ideológica a la que bautizó como: "Socialismo del siglo XXI"
Imagen tomada de https://colombiaopina.files.wordpress.com

Los cambios en la economía global y el desplome de los precios del crudo, aunado al saqueo de las finanzas públicas por los cuadros corruptos de Hugo Chávez y de su sucesor Nicolás Maduro trajeron como consecuencia una de las más severas crisis económicas, políticas y sociales que se conocen en la historia venezolana. 

La increíble y notoria incapacidad de gobernar de Nicolás Maduro aceleró la debacle del  país, convirtiéndolo en un escombro improductivo, donde la población sufre de desabastecimiento, de enfermedades, y del acoso del hampa.

El Socialismo del siglo XXI pasó a ser sinónimo de corrupción sin precedentes, de abuso de poder, de destrucción de las instituciones, de violencia, inseguridad, narcotráfico, terrorismo y destrucción del sector privado. Tal ha sido la ruina y la calamidad que ha resultado de los 17 años de chavismo que los sectores que se beneficiaron de las políticas populistas del régimen de Chávez y de Maduro cambiaron la tendencia y apoyaron mayoritaria a las fuerzas democráticas reunidas en la Mesa de la Unidad en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2015.  

La Unidad logró arrebatarle al chavismo la mayoría en la muy pulverizada Asamblea Nacional, convertida en los últimos 15 años en un apéndice debilucho de poder Ejecutivo todopoderoso.  

Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y sus cómplices han perdido la popularidad que arropó por años a Hugo Chávez, quien falleció víctima de cáncer  en 2013. 

Buena parte de la obra del excéntrico caudillo fue el desmantelamiento del aparato productivo, de las instituciones, la institucionalización de la corrupción, la división de la población y el incremento de la violencia, la inseguridad y la pobreza.

La izquierda en Brasil

El panorama en Brasil para la izquierda no es nada halagador. En estos momentos, la presidenta Dilma Rousseff está envuelta en un escándalo de corrupción que amenaza con llevarla a los tribunales. Su gestión ha llevado al país a una depresión económica explosiva. Rousseff está siendo acusada de corrupción, sobornos y abuso de poder. Su popularidad ha caído a alrededor del 10 por ciento. Las manifestación callejeras y el descontento social incontrolable ponen cada vez más cercano el escenario de la destitución y la actuación del Congreso, y el resto de las instituciones, para buscar una solución por las vías constitucionales.

En las próximas elecciones presidenciales, que se celebrarán en 2018, se prevé que el Partido de los Trabajadores enfrentará a una dura batalla. Hoy en día el liderazgo de Rousseff y de Lula Da Silva, quien es el jefe fuerte de la izquierda brasileña, se hunden a la misma velocidad que la economía del otrora gigante del Sur.

Atención a los pobres y su manipulación 

La causa común de la disminución del poder de izquierda latinoamericana es su fracaso en la gestión económica. A finales de la década de los 90 e inicios del milenio, estos gobiernos llegaron al poder prometiendo cambios en la estructura económica y elevar el nivel de vida de los pobres, usando como base de sus promesas populistas los ingresos provenientes de los altos precios del petróleo y las materias primas. 

La economía global trajo un tiempo de abundancia y los líderes rojos prometieron a la depauperada población grandes subsidios y una mayor distribución de la riqueza. Las políticas clientelares les permitió ganar elecciones aprovechando el descontento que existía en la población por las políticas sociales de la centro derecha. 


La fabulosa década de la Marea Rosa hizo posible que líderes de izquierda aprovecharan las bondades del sistema democrático para llegar a la presidencia. Luego crearon una estructura legal para quedarse permanentemente en el poder, dificultando la alternabilidad.

Hugo Chávez y una buena parte de los líderes que le dieron apoyo y formaron parte de su proyecto político, elaboraron constituciones y leyes a la altura de sus ambiciones, estableciendo la reelección indefinida para garantizar su pretensión de ejercer el poder hasta la muerte. Igualmente, procedieron a eliminar la descentralización, la separación de poderes y el estado de derecho entre otros factores que limitaban sus acciones todopoderosas.

Las administraciones de izquierda, fiscalmente ricas debido al auge de los precios de los recursos naturales, incrementaron  las políticas de subsidio y crearon batallones de apoyo conformado por personas de bajos ingresos a quienes usaron para darse legitimidad en procesos eleccionarios amañados.

Afortunadamente, esas administraciones erigidas sobre los pilares de los altos precios de los recursos naturales están llegando a su fin. En ningún país de la región lograron mejorar la infraestructura y el sistema legal, las industrias o la producción. En lugar de fortalecer el aparato productivo  y capacitar a la población para el crecimiento sostenido hicieron todo lo posible para ahuyentar las inversiones foráneas, con escasas excepciones, tal es el caso de China, Irán, Rusia y Bielorrusia.
http://www.notipanda.com/
Los gobiernos que aplicaron políticas populistas de izquierda han visto sus economías empobrecidas y su liderazgo apabullado por la estratégica errática que han generado hambre de las capas más pobres de la sociedad acostumbradas a los subsidios.(Caso Venezuela).


Los gobiernos de izquierda tienen características  comunes: la inacción, la corrupción y el abuso. Después del auge, vino la caída de los precios de los recursos naturales, que transformaron a las economías en paquidermos pesados y lentos, incapaces de dar respuestas satisfactorias a las cada vez más crecientes demandas de la sociedad, lo que se ha venido convirtiendo en una debacle del poder de la izquierda. No hubo ahorro ni inversión durante la época de vacas gordas, sino despilfarro de recursos públicos. Hoy en día se pagan las consecuencias de la irresponsabilidad. 

El mantenimiento de los regímenes embarcados en el Socialismo del Siglo XXI era insostenible, ninguna economía puede sobrevivir a las políticas indiscriminadas de subsidios. Si bien tomó más de tres lustros, la hora final de la marea rosa ha llegado y amenaza a todas las administraciones de la región.



¿La Centro derecha (ojo con el triunfalismo) se están equivocando?



Es importante aclarar, sin embargo,  que no se puede caer en exageraciones ni triunfalismos basados en falsos hipotéticos. El caldo de cultivo para la izquierda permanece intacto, es más, a mi juicio, está más crecido. La población se mal acostumbró y se volvió más dependiente de las políticas populista que han ejecutado y fortalecido estos gobiernos de izquierda desde inicios de este milenio. 

Las fuerzas políticas democráticas de centro deben tener presente que si bien el desencanto de los sectores sociales depauperados les está dando -en estos días- la posibilidad de volver al poder, el voto está motivado por la desesperación que crea el hambre (el quiebre del sistema de subsidios). El cambio de la tendencia no es racional, no hay elementos suficientemente convincentes que permita afirmar que la crisis permitió una concientización  de la mente del colectivo a favor del concepto de democracia y del modelo que pretende ser el opuesto al socialismo fracasado. 


Hoy, más que nunca, América Latina tienen enormes estratos de la población viviendo en pobreza extrema. La izquierda siempre toma esos escenarios para responsabilizar a la derecha del incremento de las brechas económicas en la sociedad. (Ejemplo) Maduro y sus cómplices han intentado (sin éxito) imponer la tesis de una supuesta guerra económica para justificar su pésima administración. Si bien la gente no le cree, hay una repetición del mensaje oficial que hace que esa tesis sea parte de la normalidad. En Argentina, los grupos adeptos a la izquierda han empezado a difundir campañas que culpabilizan a la derecha de los efectos perversos del fracasado  kirchnerismo. Lo mismo ocurre por adelantado en Bolivia, en Ecuador y Nicaragua. No hay que engañarse, la existencia de la izquierda sigue siendo muy significativa y está latente en el terreno. La actitud de las mayorías puede revertirse en cualquier momento.  

Si las fuerzas democráticas actúan de manera inteligente pueden generar nuevas condiciones para el mejoramiento de la gobernabilidad en Latinoamérica. 

Los líderes que aupan la democracia deben aplicar políticas que generen la revitalización del aparato productivo, y poner en marcha programas de reconciliación entre las dos partes de la sociedad. De no ejecutarse efectivas políticas de entendimiento entre las dos esferas que dividen la sociedad, podríamos ver en unos años el regreso "triunfal" de la izquierda, nuevamente disfrazada para aprovechar las debilidades de la nueva tendencia que intenta recuperar la democracia. 

Hay que privilegiar la educación, la creación de empleo y oportunidades para recuperar el talento que huyó ( en el caso de Venezuela supera los dos millones de exiliados) del país buscando opciones en diferentes países del mundo.

Las fuerzas democráticas deben tener  presente que las clases más necesitadas de la sociedad actúan en base a las emociones. 

La izquierda no acepta el juicio que últimamente los votantes han expresado en su contra. Los líderes estaban convencido que gastando dinero en subsidios loo mantendrían comprados eternamente. Ante la pérdida de apoyo de esos sectores desaventajados, la izquierda ( que conoce muy bien ese estrato) se convierte en un factor de promoción permanente del conflicto entre entre los diversos estratos de la sociedad. Ante esa amenaza constante, los nuevos entes de poder deben inclinarse por  ampliar los caminos de reconciliación e inclusión, sin caer -obviamente- en las dádivas del pernicioso populismo, que ha sido la mayor limitante para el desarrollo y la creación de un futuro promisorio en buena parte de los países de América Latina.

La Marea Rosa


La historia nos ha dado enormes lecciones de equivocación en la estrategia política usada por las fuerzas que aspiran a construir la democracia como sistema político en América Latina.

Las equivocaciones de los gobiernos que tuvieron lugar en América Latina (en las últimas décadas del siglo XX) pusieron de manifiesto la necesidad de atender las insatisfacciones de capas excluidas de la acción de gobierno.  Las debilidades de la democracia y los vicios del liderazgo crearon espacios para que tuviera lugar la llamada Marea Rosa, la vuelta a la izquierda. 

El retorno de la ideología y de la política de izquierda en la región surgió como respuesta a las ausencia de acciones efectivas de los gobiernos. La falta de respuestas satisfactorias del Estado a la ciudadanía, la incongruencia de las políticas implementadas por muchas administraciones en el área económica, política, educativa y social, hizo posible el florecimiento de la Marea Rosa, (En muchos casos, más roja que rosa, como es el caso, por ejemplo,  de Venezuela. )**

Notas: 
*El término “Marea rosa” ha sido usado prominentemente en discusiones contemporáneas sobre política latinoamericana. El origen del término se remonta a una frase del periodista de The New York Times Larry Rohter, destacado en Montevideo, quien caracterizó la elección de Tabaré Vázquez como presidente de Uruguay como “no tanto una marea roja… más bien una rosa".

** El término Marea Rosa surgió de un juego de palabras para reemplazar el rojo — color asociado al comunismo –en “marea roja” por el tono más suave “rosa”, para indicar el aumento de fuerzas de ideas progresistas y socialistas más moderadas.


Los presidentes de izquierda clasificados como representantes de la llamada Marea Rosa son:


  1. Venezuela: Hugo Chávez (1999–2013), Nicolás Maduro (2013-presente)
  2. Chile: Ricardo Lagos* (2000–2006), Michelle Bachelet* (2006–2010, 2014–presente)
  3. Brasil: Luiz Inácio Lula da Silva* (2003–2011), Dilma Rousseff* (2011–presente)
  4. Argentina: Néstor Kirchner* (2003–2007), Cristina Fernández de Kirchner* (2007–2015)
  5. República Dominicana: Leonel Fernández* (1996–2000, 2004–2012), Danilo Medina* (2012–presente)
  6. Surinam: Jules Wijdenbosch (1996-2000), Dési Bouterse (2010–presente)
  7. Uruguay: Tabaré Vázquez* (2005–2010), José Mujica* (2010–2015), Tabaré Vázquez* (2015–presente)
  8. Bolivia: Evo Morales (2006–presente)
  9. Nicaragua: Daniel Ortega (1985–1990, 2007–presente)
  10. Ecuador: Rafael Correa (2007–presente)
  11. Guatemala: Álvaro Colom* (2008–2012)
  12. Paraguay: Fernando Lugo* (2008–2012)
  13. El Salvador.svg: Mauricio Funes* (2009–2014), Salvador Sánchez Cerén (2014-presente)
  14. Honduras: Manuel Zelaya* (2006–2009, cabe destacar que fue electo por el partido centroderechista Partido Liberal de Honduras)
  15. Perú: Ollanta Humala (2011–presente)
  16. Costa Rica: Luis Guillermo Solís* (2014-presente)

martes, 2 de febrero de 2016

Dos latinos tumban a Trump en Iowa y Sanders cree que Hillary trampeó

@maibort.petit

Por Maibort Petit. 
Los resultados del primer caucus de las elecciones primarias de los Estados Unidos no pudieron ser más elocuentes y sorpresivos. El magnate Donald Trump sufrió una aparatosa caída para abrirle el paso a dos latinos: Ted Cruz se alzó con el primer lugar mientras que Marco Rubio subió al tercer puesto muy cercano a Trump.

En la nueva cita que tendrá lugar en New Hampshire los candidatos ganadores apuntarán todas sus baterías para lograr mantener o mejorar los resultados y seguir posicionándose frente a los rivales.

Si bien la pelea de los republicanos ha levantado polvo, en la arena de  los demócratas, la pelea es a cuchillo. a tales extremos que Sanders pidió revisión de los votos de Iowa porque está convencido que él ganó las elecciones del caucus de Iowa. No obstante, Hillary Clinton fue proclamada ganadora con un porcentaje muy reducido. en New Hampshire la tendencia favorece a Sanders.

Dos latinos se subieron al pedestal

La sorpresa de la noche fue la entrada de los dos precandidatos latinos al pedestal de los ganadores. El senador cubano americano, nacido en Canadá, Ted Cruz ganó el primer lugar y Marco Rubio contó con el inesperado apoyo de muchos votantes que lo colocaron a escasos 4 puntos de Trump.

Por su parte, Donald Trump asumió una actitud humilde-muy poco habitual en el millonario- quien quedó en un segundo lugar  sorprendiendo a los expertos que habían vaticinado un primer lugar en la contienda. El magnate está confiado en ganara en New Hampshire donde tiene una sólida ventaja.

Los republicanos han puesto sus ojos en New Hampshire para aclarar su cartilla,  abarrotada  de candidatos y perfilar los números. El atractivo del Rubio refuerza el planteamiento que han dado a conocer en los últimos días que los republicanos deberían unirse con él como alternativa convencional a los más rebeldes Trump o Cruz.

Para los demócratas, que no lograron un vencedor claro, las asambleas del lunes abren una pausa dramática, lejos de la coronación de Clinton, que esperaba en su día la mayoría del partido.

Incluso con una elaborada campaña electoral y con el apoyo de la mayoría de los líderes de la formación, Clinton no logró detener la marea de entusiasmo de votantes jóvenes y progresistas a favor de Sanders, un excéntrico senador de Vermont cuyas posibilidades en unas elecciones generales siguen poniéndose en duda.

El senador cubanoamericano de Texas,Ted Cruz busca afianzarse como primera opción. En Iowa dirigió una campaña de manual centrada en votantes rurales y evangélicos, pero en New Hampshire le espera un terreno más difícil dada su tradición de ese estado de premiar a candidatos más tradicionales.

Clintón no está segura

A pesar que Clinton logró ser proclamada pese a las dudas, la enconada pelea fue un golpe significativo que la llevó a recordar el tiempo en que el presidente Obama le pisó los talones y le ganó. Hace ocho años, la victoria de Clinton en New Hampshire reavivó su campaña. Pero New Hampshire también es un terreno familiar para Sanders, que representa a la vecina Vermont en el Senado y es muy conocido entre los votantes del estado.

Sanders posee una considerable victoria sobre Clinton en los sondeos en New Hampshire  y  amenaza con se ha mantenido o crecido en las últimas semanas. Casi todos los candidatos tenían previsto regresar a New Hampshire el martes a mediodía tras volar por la noche desde Iowa. Los votantes crecer en los próximos días y hasta el 9 de febrero.

En el caucus de Iowa Ted Cruz logró 8 delegados, Donald Trump 7  y Marco Rubio 7 delegados. Los otros candidatos: Chris Christie, John Kasich y Jeb Bush —todos gobernadores pasados o actuales—  salieron con muy bajos números aunque están centrando sus esperanzas  en New Hampshire.

Las encuestas dicen además que 6 de cada 10 republicanos aseguraron no haber tomado aún una decisión, lo que implica que podrían cambiar muchas cosas en los próximos siete días.

lunes, 1 de febrero de 2016

¿ Cómo entender las elecciones primarias de los Estados Unidos ?

@maibort.petit

(Por Maibort Petit) Este lunes 1 de febrero se dió inicio al proceso de selección de los candidatos de los partidos a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, cuya duración es de aproximadamente 10 meses. El caucus de Iowa establecerá las primeras radiografías  de lo que será la carrera a la Casa Blanca.  

Tal como se ha anunciado, serán los electores de Iowa los primeros en votar en el proceso de primarias presidenciales, tal como sucede cada cuatro años.  

Se conoce por caucus las asambleas que se organizan en 13 estados en las que los ciudadanos registrados discuten sobre las propuestas de cada candidato y al final votan qué candidato debe representar su partido. Este sistema es informal y se hacen por vecindarios. Los caucus se abren este lunes y culminan en junio.  Estas elecciones se realizarán en Iowa, Nevada, Idaho, Alaska, Washington, Hawái, Kansas, Louisiana, Kentucky, Maine y Nebraska. 

Vale destacar que los ciudadanos interesados en participar en los caucus se pueden inscribir en el proceso hasta el último minuto fijado a las 19:00 hora local. No hay un método estándar. Cada estado lo hace según sus propias reglas.

Normalmente los participantes se reúnen en escuelas, iglesias o incluso en casas particulares para discutir sobre las cualidades de los aspirantes y convencer a los indecisos. Al final de la jornada votan por escrito o a mano alzada.

En los 50 estados de los Estados Unidos se usan dos formas de elección. Las primarias y las asambleas caucus. El sistema de primarias se asemeja al usado en otros países, donde los electores van a votar en los centros por su candidato favorito, mientras que los caucus son un mecanismo más complejo, ya que las mismas se realizan  a unas horas determinadas y se requiere que haya participación de la comunidad y que discutan, para luego proceder a votar.   

En 13 de estados se realizarán caucus, en 35 elecciones primarias  y en 8 se suelen hacer elecciones mixtas. Desde las 4 de la tarde, en el caso republicano los electores registrados asisten al sitio de votación, se reúnen, votan escribiendo el nombre de su candidato y luego lo ponen en una caja que al final es contada. 

El procedimiento cambia con los demócratas, quienes se organizan en grupos de preferencia y a viva voz deben dar su apoyo al candidato delante de todos. Ambos procesos requieren que las personas estén presentes en el proceso de elección.
Para el caucus que se da inicio este 1 de febrero los republicanos van con el magnate inmobiliario Donald Trump como favorito en las encuestas con un 41 % de preferencia,  mientras que en el bando demócrata está Hillary Clinton de primera.

En los procesos primarios no está contemplado votar por correo, como sí ocurre en las elecciones presidenciales como tales.

Las asambleas o caucus son un proceso interesante, vistos desde el punto de visto de una periodista venezolana. Cuando un candidato no cuentan con el aval suficiente que normalmente es del 15 % de los electores que acuden a la reunión,  a los electores de esa preferencia les toca tratar de convencer a otros para aumentar el porcentaje,ya que lo contrario deben rendirse y prestar su apoyo a otro candidato. Este tipo de asambleas suele durar muchas horas de discusión.

Los candidatos trabajan fuertemente para conseguir la mayor cantidad de delegados que posteriormente deben asistir a las convenciones partidistas para votar nuevamente. 

El sistema electoral plantea que los delegados que acuden a las convenciones de los partidos debe escoger a los candidatos que los representarán en las elecciones presidenciales que se realizarán el 8 de noviembre de 2016 en todo el país.

El partido demócrata aspira a tener 4.764 delegados en la Convención Nacional que tendrá lugar en Filadelfia el 25 de  julio y los candidatos a la nominación deben reunir al menos unos 2.383 delegados para hacerse de la candidatura, lo que representa un 50 por ciento más uno. En este partido los votantes se conforman en grupos por candidato y proceden a adjudicarse los delegados por esa vía.

Por su parte, el partido Republicano tiene previsto tener 2.472 delegados, y el candidato ganador será aquel que logre tener a su favor unos 1237 delegados, lo que indica un 50% más uno. La Convención Republicana se realizará en Cleveland en el 18 de  julio. La convención permite que el voto de los delegados sea secreto.
  
Importancia de Iowa

Todos se pregunta por qué un estado tan pequeño como Iowa de apenas 3 millones de habitantes es el primero en realizar un caucus. La tradición surgió en la décadas de los 70 cuando se fijó que fuera este el primer estado en votar en el proceso de elecciones primarias. Esta cita suele actuar como una especie de filtro de los candidatos y muchos aseguran que los habitantes de este lugar sin los que mejor estudian a los candidatos.

Iowa es un estado rural y es importante porque el que consigue la mayor cantidad de votos marca la pauta y consigue los otros 12 caucus. Iowa marcó la victoria de Barack Obama en 2008,  Carter, en 1976; Al Gore en 2000 y Kerry en 2004.

Elecciones primarias

El proceso que se usa en las elecciones primarias es menos complejo. Este método se usa en 35 jurisdicciones 
(estados o territorios). Es aquí cuando los candidatos tratan de conseguir sus delegados para llevarlos a las convenciones nacionales. La próxima semana las primarias seguirán en New Hampshire, y sucesivamente en los otros estados hasta junio.

Candidatos que buscan la nominación presidencial

Demócratas

La lista de los demócratas es muy corta. La encabeza Hillary Clinton, seguida por Bernie Sanders y Martín O'Malley.
La última encuesta divulgada el sábado por el diario Des Moines Register otorga a Hillary 45% de las adhesiones, contra 42% para Sanders.

Republicanos:

La lista la encabeza Donald Trump, seguido por Ted Cruz, Marcos Rubio, Ben Carson y Jeb Bush.

Datos de esta elección

Al igual que en otros países de la región, en los Estados Unidos existe un amplio rechazo a las élites políticas tradicionales. Los electores se han empezado a pronunciar por un cambio, y es lo que ha permitido que un outsider de la política como el millonario Donald Trump se haya apoderado de las preferencias de las encuestas hasta ahora.

La antipolítica que se vivió en las últimas dos décadas en América Latina parece tener un respiro en los Estados Unidos. Todos los estudios dejan ver la intención de los ciudadanos de buscar alternativas fuera del ámbito político tradicional, lo que marca un preocupante debilitamiento del liderazgo, y un quiebre del sistema democrático tal como se conoce.

Cuando se analiza las posibilidades de Donald Trump y el favoritismo que este ocupa en las encuestas en este momento, se aprecia que sus números suben cuando el precandidato golpe el establishment, a la clase política debilitada, al caos del sistema y a la incompetencia de los políticos de oficio, y dentro del desbarajuste promete regresar a los Estados Unidos al puesto que ocupó en el siglo pasado, como primera potencia mundial.

Trump ha ganado la atención de los americanos nacionalistas, aquellos que están desilusionados por la crisis que se vive en las instituciones del país, de aquellos que culpan a la última ola de inmigrantes de la violencia que reina en las calles y que creen que las oportunidades económicas han mermado significativamente.

Entre los temas que han tomado importancia en esta carrera a la Casa Blanca se encuentra: el control de armas, medidas de seguridad nacional y la necesidad de garantizar la seguridad de los estadounidenses, los desafíos de la migración y la situación de la economía.

La religión en política

Una parte de la población del norte es religiosamente conservadora. Los votos evangélicos en su mayoría no están a favor de Trump ya que critican la vida personal del magnate quien se ha casado tres veces. Los cristianos y los ortodoxos ven el el senador del  Tea Party, Ted Cruz una mejor opción aunque no han dicho la última palabra al respecto y algunos prefieren a Marco Rubio.

Requisitos para ser presidente

Las leyes establecen que para ser presidente los aspirantes deben ser ciudadanos naturales, nacidos en los Estados Unidos, tener  35 años de edad y haber residido en el país durante al menos 14 años. Asimismo, los aspirantes a la vicepresidencia deben tener los mismos requisitos, pero la 12ª enmienda a la Constitución prohíbe que  el vicepresidente sea del mismo estado que el presidente.

Una de las críticas que ha surgido en este tema fue lanzada por Trump al asegura que el Senador Ted Cruz no cumple con dichos requerimientos por haber nacido en Canadá.

Los candidatos ganadores de las primarias se conocerán en la Convención de julio. Posteriormente continuará la carrera presidencial donde los dos nominados deben conquistar los 538 electores que conforman los Colegios Electorales. Cada estado tiene un determinado número de electores de acuerdo al porcentaje de su población y representación legislativa. Para ganar las elecciones presidenciales se necesita 270 votos en los Colegios Electorales, y en 48 de los 50 estados, el que obtiene la victoria se queda con los electores en disputa y no en la proporción de los votos.